Menú Principal
13 de noviembre de 2017

Sector Salud de Magallanes y migrantes inician trabajo conjunto

Con el objetivo de levantar información sobre necesidades y brechas en atención de salud de migrante internacionales, se desarrolló el “Primer Conversatorio de Salud y Migrantes en Magallanes”; iniciativa organizada por La Secretaría Regional Ministerial de Salud, el Servicio de Salud Magallanes y el Hospital Clínico.

En ese sentido, venezolanos, colombianos y dominicanos conversaron abiertamente de las vivencias que han tenido durante su permanencia en la región, en especial sus experiencias en salud en materia de atención y prestaciones, inquietudes y expectativas.

La jornada se inició con el saludo de las autoridades de salud, para luego dar paso al trabajo en focus group, abordando la temática de salud desde el ámbito del acceso, principales necesidades y trato de los funcionarios del sector; culminando con una plenaria para dar a conocer los resultados de este trabajo.

Al respecto, el SEREMI de Salud (S) Sergio Ruiz, explicó que “Chile se ha transformado en un destino para la población migrante y esto constituye un desafío para el sector salud, para lo cual debemos estar preparados y en este contexto este primer conversatorio se efectúa para realizar un levantamiento de información respecto de sus necesidades y las brechas que puedan existir en salud. Se ha estado trabajando por parte del Ministerio desde el año 2003, por ejemplo, primero para la protección de la salud de mujeres gestantes y con algunos lineamientos gubernamentales, y por otro lado, en la actualidad, incorporando la política nacional de migrantes en la Estrategia Nacional de Salud. Los migrantes tienen un aporte muy importante para nuestro país en lo cultural, económico y social”.

La jefa de participación ciudadana del Hospital Clínico de Magallanes, Lorena Andrade, manifestó que “lo que nosotros queremos hacer es establecer un dialogo con las comunidades que se están incorporando a nuestra región. Saber cuáles son las necesidades que ellos tienen, cómo ven el sistema de salud, cuáles son los nudos críticos que ellos detectan. En el fondo, para conocer desde su perspectiva qué es lo que necesitan y nosotros podamos adecuar nuestros planes y nuestros programas a la territorialidad, y poder entregarlos con pertinencia cultural y adaptados a las características que tiene cada comunidad, que hoy en día es parte de nuestro territorio”.

“La verdad que estamos gratamente sorprendidos, porque contrariamente a lo que uno espera, ellos están muy agradecidos de lo que han recibido en salud en la región, valoran mucho la infraestructura que tiene Magallanes y también, los distintos planes y programas que ellos pueden acceder, casi siempre de manera gratuita por la previsión que ellos tienen en este minuto”, explicó Lorena Andrade del Hospital Clínico.

Susan Mayor, como encargada de la temática de migrantes de la SEREMI, explicó que la idea fue generar este espacio para conocer desde los mismos relatos de las personas migrantes las experiencias en el sistema, tanto buenas como malas, para ver cómo podemos articular el sistema de salud, para que sea un servicio amigable con esta población y así dar respuesta a sus inquietudes y a las brechas de acceso y de información en salud

En tanto, la referente de Migrantes del Servicio de Salud Magallanes, Johanna Castillo, comentó que “nosotros como Servicio venimos ya desde el año pasado desarrollando una serie de iniciativas tendientes a mejorar el sistema y la calidad de la atención y el acceso de salud de personas migrantes; en virtud también, de los avances que ha ido teniendo el Ministerio de Salud, por ejemplo la entrada en vigencia del decreto 67, circular número 4, que se refiere al acceso a la atención de salud de cualquier persona migrante, la atención en Servicios de Urgencia y la calificación para el acceso a la salud de manera gratuita. Dentro de las medidas que hemos tomado nosotros como Servicio, ha sido trabajar junto con la SEREMI de Salud en lo que tiene que ver con desarrollar instancias de capacitación, de formación a funcionarios y sensibilización, y la verdad que para nosotros esta es la primera instancia de conversación con población migrante”.

Testimonios

Los participantes de esta Jornada fueron, en su mayoría, colombianos, venezolanos y dominicanos y aunque relataron experiencias tanto positivas como negativas, en general manifestaron su agradecimiento de cómo ha desarrollado sus vidas en esta tierra.

La Presidenta de la Agrupación “Colombianos Unidos en la Patagonia”, Angélica Florez, explicó que este primer conversatorio es muy importante para ellos, porque demuestra que ya son parte de la comunidad magallánica y ayuda a poner en la mesa todas las problemáticas de salud pública que tienen los extranjeros en el país. “Hasta hace pocos meses, una de las mayores problemáticas era que no se podían atender sin tener un Rut. Era prioridad de pronto el Rut, que la atención. Bueno, eso afortunadamente es un paso grande que ya ha cambiado” acotó.

Geraldine Perez, como presidenta de la “Agrupación de los Venezolanos de la Patagonia Chilena” manifestó que “tengo 11 años viviendo en Magallanes, encuentro maravilloso este encuentro de conversatorios, especialmente en área que nos preocupa a todos que es la salud. Hay mucho desconocimiento por parte de la población migrante de cómo deben atenderse. Venimos de un país en que la atención en salud es gratuita. Allá no necesitas ningún sistema previsional para atenderte. Acá nos estamos capacitando para dar esta información a personas migrante, se pueden generar espacios para mejorar la salud para los extranjeros y para todos”.

Jessica González, venezolana, compartió que hace un año y medio vive en Punta Arenas, indicando que “me parece genial el encuentro ya que es bastante importante para los migrantes saber cómo vamos a llegar al hospital, si podemos pagar o no tenemos que pagar, tenemos que estar nacionalizados, debemos tener Rut o no para ser atendidos. Es algo importante de aclarar. Nosotros pertenecemos al grupo de venezolanos de la Patagonia, ya legalizados, entonces este tipo de preguntas llega a nosotros. Es algo importante para comunicarnos y llevar esta información al grupo. Agregó que existe bastante desconocimiento, por ejemplo, hay gente que no sabe utilizar su Fonasa, no saben lo que es. En la actualidad en la agrupación somos 250 venezolanos”.